¿Tienes una pequeña producción de aceite de oliva y estás pensando en embotellarlo para venderlo bajo tu propia marca? Este paso, que ilusiona a tantos herederos de olivares y emprendedores del sector oleícola, implica cumplir con una serie de requisitos legales, técnicos y administrativos que son fundamentales para poder comercializar tu AOVE con garantías. En ESAO te ayudamos a entender y a cumplir con cada uno de estos pasos. Aquí te contamos qué necesitas para poner en marcha tu marca de aceite, sin perderte entre papeles, registros ni normativas.
1. Registro Sanitario del establecimiento y del producto
Este es el primer paso y uno de los más importantes. Para vender aceite embotellado necesitas un registro sanitario que te habilite como operador alimentario.
Hay dos vías principales:
-
Si tienes tu propia almazara o embotellas en tu finca, deberás registrar tu instalación como obrador o planta envasadora.
-
Si embotellas a través de un tercero (almazara externa o envasadora autorizada), ellos deben tener su registro en regla y tú deberás figurar como marca comercial autorizada.
El registro sanitario garantiza que tu aceite se ha producido, almacenado y envasado siguiendo los criterios de seguridad alimentaria establecidos por la legislación europea y nacional.
El trámite se hace en tu comunidad autónoma y puede tardar entre 1 y 3 meses. Es imprescindible si vas a vender en tiendas, ferias, exportar o vender online.
2. Registro como operador alimentario (REGEPA / REXDA)
Además del registro sanitario, es recomendable darte de alta como operador alimentario en los registros correspondientes:
-
REGEPA: Registro General de Producción Agraria.
-
REXDA: Registro de Explotaciones Agrarias, en algunas comunidades.
Esto te acredita como productor agrícola legal y facilita otros trámites, como la certificación ecológica o la obtención de ayudas.
3. Etiquetado y normativa de información al consumidor
El etiquetado es uno de los puntos más sensibles: cualquier error puede suponer una sanción o la retirada del producto del mercado.
Tu etiqueta debe cumplir con el Reglamento (UE) 1169/2011 e incluir como mínimo:
-
Denominación del producto (ej. “Aceite de Oliva Virgen Extra”).
-
Volumen neto (ml o L).
-
Fecha de consumo preferente.
-
Lote.
-
Condiciones de conservación.
-
Datos del operador responsable (nombre, dirección, NIF).
-
Origen del aceite (ej. “Producto de España”).
-
Si es ecológico, el logotipo y código correspondiente.
Lo ideal es que el etiquetado sea validado por un consultor especializado antes de imprimir, para evitar errores frecuentes.
4. Normativa fiscal y facturación
Para vender tu aceite legalmente necesitas tener estructura fiscal adecuada:
-
Si eres autónomo, darte de alta en el epígrafe correspondiente.
-
Si trabajas con terceros (distribuidores, tiendas), tener facturación al día.
-
Cumplir con el IVA (normalmente el 10 % para AOVE).
-
Llevar registro de entradas y salidas si gestionas aceite a granel.
Algunos pequeños productores comienzan vendiendo solo en ferias o en la finca, pero a medio plazo necesitarás formalizar tu actividad si tu marca crece.
5. Análisis y control de calidad del aceite
Para que un aceite pueda llamarse virgen extra, necesita cumplir criterios físico-químicos y organolépticos.
Eso significa:
-
Hacer un análisis de laboratorio autorizado (acidez, peróxidos, K232, K270, etc.)
-
Pasar una cata por panel test oficial que confirme la categoría “virgen extra”
Sin estos controles, no puedes etiquetar legalmente tu aceite como AOVE.
Muchos de nuestros alumnos realizan sus análisis a través de laboratorios colaboradores de ESAO o durante el máster, donde aprenden a interpretar resultados y decidir su categoría comercial real.
6. ¿Puedo empezar con poca producción? Sí.
Una duda muy común entre quienes heredan pequeños olivares es: “¿Y si solo tengo 500 o 1000 litros al año? ¿Vale la pena montar todo esto?”
La respuesta es: sí, si lo haces bien. Las marcas pequeñas bien posicionadas tienen hoy más fuerza que nunca. El consumidor busca cercanía, trazabilidad, sabor y autenticidad. Eso es justo lo que tú puedes ofrecer.
La clave está en:
-
Definir bien tu identidad de marca.
-
Tener una estrategia clara (venta directa, tiendas, exportación).
-
Cumplir los requisitos legales desde el inicio.
-
Y sobre todo: formarte para evitar errores caros.
¿Y cómo empiezo con buen pie?
En ESAO te acompañamos desde el primer paso. Si tienes un olivar, aceite disponible, o simplemente una idea clara, nuestros másteres y cursos técnicos te guiarán para que tu proyecto salga adelante con garantías.
Conoce aquí nuestro programa más completo: Máster de Consultor en Aceite de Oliva – ESAO
-
Con casos reales,
-
Profesores expertos del sector,
-
Y todo lo que necesitas para lanzar tu marca con seguridad y confianza.
Acabamos como siempre con el consejo de Bill Gates, fundador de Microsoft. Invertir en educación y formación es el mejor uso que se le puede dar al dinero. A la pregunta de: «¿Cuál es su mejor consejo financiero para las personas que ganan menos de 100.000 dólares al año?». Su respuesta fue: «invierte en tu formación».