El Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) y el aceite de orujo son dos tipos diferentes de grasa que varían significativamente en términos de su proceso de extracción y composición nutricional.
En el curso de maestro de almazara OnLine, especificamos que el Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) y el aceite de orujo son dos tipos diferentes de aceite de oliva que varían significativamente en términos de su proceso de extracción y composición nutricional.
Algunas de las principales diferencias nutricionales entre ambos aceites son:
Proceso de extracción:
AOVE: Se obtiene directamente del zumo de aceitunas mediante métodos mecánicos (como prensado o centrifugación). Es el aceite de oliva de mayor calidad y se extrae en frío para conservar intactos sus compuestos beneficiosos.
Aceite de orujo: Se extrae con un proceso más complejo que combina métodos químicos y mecánicos, utilizando disolventes para recuperar el aceite de los restos sólidos (orujo) tras la primera extreconómico, pero con menor calidad nutricional y sensorial.
Contar con personal bien formado en todas las etapas de elaboración es clave para garantizar la calidad del AOVE. Por eso, te recomendamos profundizar en este tema en nuestro artículo sobre la importancia de los trabajadores formados en almazara.
Contenido de ácidos grasos:
AOVE: Rico en ácidos grasos monoinsaturados, especialmente ácido oleico, beneficioso para la salud cardiovascular.
Aceite de orujo: Contiene una proporción inferior de ácido oleico y una mayor presencia de grasas saturadas.
Además, existen otras diferencias clave en aspectos como:
-
Contenido de antioxidantes
-
Punto de humo
-
Sabor y aroma
Todos estos aspectos se abordan en profundidad dentro de nuestra formación online, donde podrás estudiar cada apartado con mayor detalle y claridad.
Por último, a nivel culinario, es curioso tener en cuenta:
AOVE: Ideal para aderezos, platos fríos y cocciones suaves, donde se desea resaltar el sabor del aceite.
Aceite de orujo: Más usado en la cocina industrial y para frituras, gracias a su resistencia a altas temperaturas y menor coste.
No obstante a todo lo anterior, el aceite de orujo de oliva, siempre es una alternativa más saludable que los aceites de semillas.
Aunque en ningún caso podría sustituir al aceite de oliva virgen extra, ya que se trata de la categoría de más calidad, y tiene un perfil aromático enriquecedor y particular, así como su perfil nutricional, sí que podríamos contar con el aceite de orujo de oliva para freír, por ejemplo, o como sustituto del aceite de oliva común (ni virgen ni extra).
De lo que no te ha de quedar ninguna duda es que el AOVE se considera la opción más saludable y de mayor calidad debido a su proceso de extracción y su perfil nutricional.
El aceite de orujo, aunque es más económico y adecuado para ciertos usos culinarios, tiene un perfil nutricional menos favorable y es de calidad inferior en comparación con el AOVE.